Explotacion Infantil

En 1954 la Asamblea General recomendó (resolución 836 (IX)) que se instituyera en todos los países un día universal del niño, que se consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los niños del mundo, y sugirió a los gobiernos que celebraran el Día en la fecha que cada uno de ellos estimara conveniente. El 20 de noviembre se conmemora la fecha en que la Asamblea aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.

Rescatando los derechos del niño en este día, transcribo para Uds. este artículo extraído de " Salvemos a la familia"......


 La OIT señala que el trabajo infantil representa un obstáculo para los derechos del niño y para el desarrollo en general.
Maldad. Puno. Niñez y adolescencia. ¿Cuál es la relación? Una visceral explotación. Puno, localidad ubicada al sur de Lima, es una de las ciudades con mayor índice de pobreza en el Perú. Esta realidad es aprovechada por inescrupulosos que en su afán de acceder a mano de obra barata viajan desde la capital para hacer contacto con campesinos sumidos en la pobreza, a quienes por falta de dinero les ofrecen llevarse a sus hijos con una promesa de sacarlos para que tengan una vida mejor.
La modalidad de captación tiene los visos de un fraude velado y una truhanería conculcadora. El que se encarga de viajar hasta Puno paga por cada niño o adolescente captado un adelanto de S/. 1000.00 nuevos soles peruano (a tipo de cambio $370 dólares americanos), monto válido por el lapso de un año. Para reforzar el convencimiento de que la oferta supera todo altruismo particular o programa social del Estado, cambian esos mil soles en billetes de diez soles, lo cual totaliza la cantidad contante de 100 billetes dados. Para esos campesinos ver entre sus mano “tanto dinero” hace que les embargue el estupor y la emoción, viéndose impelidos a aceptar bajo el razonamiento de que en la capital sus hijos tendrán mejores oportunidades, además que ya no les significarán una carga familiar, sino que se convertirán en generadores de sus propios ingresos, recibiendo incluso cierto porcentaje de esos ingresos.
Es así como se los llevan previa dación de una autorización que se hace a sola firma, sin ningún visado legal, en la que el padre o la madre, o ambos, hacen constar que entregan voluntariamente a sus hijos para que supuestamente tengan “un fututo mejor”.
El buen trato, el rostro amable y aquellas promesas de que esos muchachos tendrán un horizonte mejor que el de sus padres, se diluyen en el desenmascaramiento de sus verdaderas intenciones cuando son sometidos a trabajar en infrahumanas condiciones, llegando en algunos casos a 16 horas de jornada laboral, con restricciones para salir (ni siquiera pueden ir a un parque aledaño), alimentación carente de los nutrientes propios para su buena salud, viviendo hacinados en cuartuchos precarios que para pagarlo les descuentan de su misérrimo salario, sin acceder a educación alguna y lo que es peor maltratados sin clemencia por el mínimo error cometido. Prácticamente se convierten en rehenes de estos inhumanos jefes, que tienen miseria moral, la cual está en franca expansión por el mismo hecho de que para esos perpetradores de esas tropelías los valores y principios impartidos por Dios son poco menos que nada.
Estos muchachos quisieran huir. Pero huir no es una opción simple de llevar a cabo. Con escaso dinero, sin conocer Lima, y sin familiares o conocidos a quienes recurrir, aparte que el sometimiento sicológico, ya no solo de sus maltratadores sino del estereotipo que cunde de que son cholos apestosos, retrasados y mal hablados, los hace retroceder de sus ganas de huir.
Con estadísticas que arrojan que solo en Lima más de 250,000 niños y adolescente son explotados, esfuerzos se hacen a niveles institucionales para paliar este flagelo, esfuerzos nacionales e internacionales resaltando este último por la participación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que este año en el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, instaurado el 12 de junio, hizo un llamamiento por el derecho de todos los niños a ser protegidos del trabajo infantil y de otras violaciones de sus derechos humanos fundamentales. Ya desde el 2010, la comunidad internacional adoptó una Hoja de ruta para la eliminación de las peores formas de trabajo infantil para el 2016”, que señala que el trabajo infantil representa un obstáculo para los derechos del niño y para el desarrollo en general. El “Día Mundial contra el Trabajo Infantil” pretende poner de manifiesto el camino que queda por recorrer para hacer de la “Hoja de Ruta” una realidad.
Debemos levantar nuestra voz en defensa de estos infantes que NO deben trabajar, Ni física, ni psicológicamente, están preparados para los embates del trabajo forzado, mucho menos para incluso trabajar más de las horas establecidas por ley, para los que los contratan simplemente son mano de obra “barata”, para los niños explotados, es destruir sus ilusiones, ilusiones que seguro como todo chico tiene de jugar, distraerse, o comprarse algunas cosas que quisieran tener, por ello NO es justo.
Todos hemos visto de una u otra manera niños trabajando, Levantemos pues nuestra voz en contra de la explotación infantil.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Banco del Amor

Los 10 ladrones de tu energía

Repartir las tareas domésticas